Antofagasta de la Sierra: naturaleza extrema en paisajes de otro planeta
- visitcatamarca.com
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura

Viajar a Antofagasta de la Sierra genera la sensación de estar cerca del cielo. La altura impacta. La villa principal está aproximadamente a 3500 msnm, y los distintos atractivos turísticos que son paisajes naturales de otro planeta, a los que se puede llegar solamente con guía local y en vehículos 4x4, alcanzan hasta los 5000 msnm.
Este lugar de la puna catamarqueña cuenta con más de 200 volcanes inactivos y la lava petrificada de color negro es protagonista en gran parte del territorio. A 8 km del pueblo se encuentran dos importantes volcanes: el Alumbrera y el Antofagasta, este último con un cráter en la cima al que se puede ascender en una salida de trekking de media dificultad con un guía local.

Hay otro encanto en ese paisaje y son las piedras campana, similares al color de la lava petrificada, que al golpearlas generan ese sonido. Están en el camino hacia Carachi Pampa donde se encuentra el volcán que le da nombre al lugar y una laguna rodeada de un paisaje similar a un cuadro pintado con acuarelas. Siguiendo el mismo tramo, se llega al Campo de Piedra Pómez, un terreno de 25 km repleto de roca blanca, a más de 3.000 msnm, resultado de la actividad volcánica con formaciones que superan la imaginación.
A este lugar, considerado uno de los desiertos más increíbles del mundo, también se puede llegar desde el pequeño pueblo de El Peñón, en Antofagasta de la Sierra. Ese paisaje espacial además tiene a las Dunas Blancas, un terreno árido con rocas cubiertas por arena debido a la acción del viento.

Otro de los atractivos que dejan sin aire por el sorprendente paisaje es el salar de Antofalla, un enorme desierto de sal que se extiende por más de 160 km, y por esa longitud es considerado el más largo del mundo. En su interior se encuentra Laguna Verde y distintas lagunas de colores y pozos de agua.
En Antofalla la maravilla continúa en el tramo hacia el paraje de la Vega Botijuela. Es que, entre volcanes y el salar más largo del mundo se encuentra a 4200 metros de altura un “geiser Termal”, al que custodia Simón Morales, único habitante, quien administra y protege el lugar.
Casas con historia
Antes de seguir con las excursiones de aventura extrema, hacer una pausa y permanecer un día en el pueblo para realizar el circuito peatonal turístico “Casas con historia”, es un gran plan. Esta propuesta invita a conocer la arquitectura de barro de la villa de Antofagasta de la Sierra y dar a conocer la riqueza patrimonial de la localidad en tiempos históricos. Durante el recorrido un guía local explica las distintas técnicas que se utilizaron para nivelar el terreno, ya que muchas de las casas se encuentran en los pies y laderas de los cerros.

Los turistas podrán conocer casas de más de cien años, una casa semi subterránea, saber que tienen ventanas chiquititas por las inclemencias del tiempo, además de las historias de quienes las habitaron y habitan actualmente. Los lugareños aseguran que cada vez más gente que llega está interesada en conocer esas historias que conforman el patrimonio vivo de Antofagasta.
Una vez repuestas las energías, la recomendación antes de emprender el recorrido hacia el Volcán Galán es tomar té de coca o pupusa, un yuyito que los lugareños aseguran previene el mal de altura o apunamiento. Además, es importante ir acompañados por guías locales y habilitados que garanticen que la visita sea segura, es que esta es la excursión más extrema por el tiempo que demanda realizarla y por la variación de la altura que parte de los 3500 y alcanza los 5000 msnm.
El recorrido atraviesa Campo Las Tobas donde se pueden observar petroglifos, continúa por el Cañón y la Quebrada Real Grande, donde los conductores de los vehículos con tracción 4x4 más avezados harán vivir la experiencia con más adrenalina al trepar caminos de alta dificultad. El paisaje cambia permanentemente con las tonalidades de los colores, las texturas de los paisajes de rocas, dunas, y lo más maravilloso en las Vegas donde se observan las poblaciones de vicuñas en las vertientes de agua de deshielo.
En la cima del Volcán Galán

comienza la aventura al llegar a los 5000 msnm para luego ingresar al cráter, que mide 42 km de diámetro y el cual por sus dimensiones es considerado el más grande del mundo. En su interior se encuentra la Laguna Diamante, y la Laguna Grande donde se pueden apreciar parinas (aves similares a los flamencos rosados), distintas fumarolas de 86°C. y vicuñas y zorros que conviven entre volcanes nevados.
Es importante tener en cuenta que antes de viajar se recomienda realizar la reserva del alojamiento debido a la alta demanda de visitantes. La temporada más visitada suele ser de septiembre a abril, periodo en el que se observan flamencos andinos en las lagunas.